Durante tres meses mujeres jefas de hogar insertas en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI, Lanco, participaron del taller de telar mapuche, en el cual algunas aprendieron elementos básicos del tejido y otras lograron perfeccionar la técnica.
Esta mañana el Programa de Desarrollo Territorial Indígena de la comuna, realizó la certificación de 20 mujeres pertenecientes a 5 comunidades indígenas, por su destacada participación en el Taller de Witral, técnica de tejido ancestral propia de la cultura mapuche.
La actividad se desarrolló en la sede social del sector rural de Lumaco y contó con la presencia del administrador municipal, José Luis Acuña, el director regional subrogante de INDAP, Pedro Barrera, el jefe de área de INDAP, Rodrigo Córdova, la encargada de la oficina municipal de desarrollo local, OMDEL, Carmen Aedo y los concejales Juan Santana y Octavio Jofré, entre otras personalidades.
El taller a cargo de la monitora Marcelina Quilapan, consistió en la transmisión de conocimientos técnicos y teóricos propios del telar, durante 90 horas, distribuidas en clases ejecutadas 2 veces a la semana, en las cuales las participantes aprendieron todo el proceso del tejido; desde la clasificación y lavado de la lana, pasando por el teñido e hilado, hasta finalizar con la elaboración de diferentes diseños, como bufandas, chales y pieceras.
En la oportunidad, el administrador municipal, José Luis Acuña, entregó palabras de gratitud a este grupo de mujeres, por el significado que tiene el taller más allá del aprendizaje de la técnica “estoy muy contento de haber participado de esta actividad, donde las participantes nos presentaron esta técnica hermosa que acaban de adquirir, donde se rescata el valor de la mujer mapuche, se visualizan los talentos, las habilidades y la capacidad de aprender y eso como municipio nos deja muy orgullosos”.
Por su parte una de las participantes del taller, mostró su satisfacción por haber participado del taller y comentó “en mi nombre y en representación de mis compañeras, creo que esto nos dejó muy fortalecidas y quedamos con muchas ganas de seguir aprendiendo, porque esta es la primera etapa del telar, así que nos gustaría capacitarnos en una segunda etapa, donde podamos perfeccionarnos y aprender más de la técnica”.
Las comunidades indígenas que se vieron beneficiadas con esta iniciativa del PDTI son; Lumaco, Catricura, Puquiñe, Carileo-Millanao y Quilonco.